La bóveda de semillas de Svalbard

En la isla noruega de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, el Almacén Mundial de Semillas de Svalbard protege más de 1.300.000 muestras (en 2024) de semillas de todo el mundo. La mayoría de ellas son de cultivos básicos. Por ejemplo, hay más de 150.000 muestras de trigo y otras tantas muestras de arroz.
Spitsbergen es la isla habitada más septentrional (o más al Norte) de la Tierra. Es la mayor de las islas del archipiélago de Svalbard, situada en la confluencia entre el océano Ártico, el mar de Barents y el mar de Groenlandia. Es famosa también por haber sido base de famosas expediciones polares como la de Roald Amundsen. Allí se rodó el fascinante video time-lapse de 24 horas sobre el sol de medianoche ártico.
La bóveda es un banco de genes construido para proteger la biodiversidad de los cultivos alimentarios. Su diseño aprovecha el permafrost de la isla, las gruesas rocas, la baja humedad y la ubicación sobre el nivel del mar. Se llama permafrost a todo terreno que haya permanecido congelado durante al menos dos años y está conformado por tierra, rocas y sedimentos amalgamados en un todo por el hielo, el cual actúa como cemento.
Desde 2008, los gobiernos de todo el mundo han confiado a la bóveda de semillas de Svalbard, algunas de las variedades más preciadas de cultivos de la civilización humana.
El sitio fue construido para ser a prueba de desastres: 130 metros por encima de la montaña en caso de subida del nivel del mar, resistente a los terremotos y con un aislamiento natural de permafrost para garantizar que el contenido se mantenga congelado durante décadas.
La bóveda tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de variedades de cultivos. Cada paquete de semillas consta de un promedio de 500 semillas, por lo que un máximo de 2.5 mil millones de semillas pueden ser almacenadas allí.
La Svalbard Global Seed Vault es propiedad de Noruega y está gestionada en asociación entre el Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega, el banco regional de semillas NordGen y Crop Trust.
Puedes ver una presentación sobre ella en este breve video:
Y aquí puedes hacer un Tour Virtual. Take a virtual tour of the Seed Vault.
Las islas de Svalbard
Alrededor del 60% de Svalbard es glacial. No hay señales de que haya sido habitada por humanos antes de que los balleneros y cazadores construyeran pequeñas comunidades a lo largo de la costa y se encontrara carbón. No crece nada allí aparte de las flores silvestres y la hierba.
Las colinas alrededor de la ciudad son ricas en yacimientos de carbón que se han explotado durante más de 100 años.
El carbón se transportaba hasta el puerto por medio de una serie de tranvías aéreos, algunos de los cuales permanecen hoy en día, aunque ya no están operativos.
Los yacimientos de carbón trajeron mineros de Noruega, Rusia y los Estados Unidos durante el siglo XX.La mayoría de las minas de carbón han cerrado ya y la economía se está orientando gradualmente hacia el turismo, la educación y la investigación.
El almacén que protege las semillas del mundo.
A principios de los años ochenta, los países nórdicos comenzaron a utilizar un pozo minero abandonado, situado en la ladera de la bóveda, como refugio para las semillas. En una época en que la agricultura industrial se consideraba una amenaza para la diversidad de cultivos, fue el primer experimento en utilizar el permafrost como almacén frigorífico para las semillas.
Cuando los gobiernos comenzaron a hablar del peligro que el cambio climático representa para los cultivos, Noruega se convirtió en uno de los únicos lugares en los que todavía confían tanto los países en desarrollo como los industrializados: si había un acuerdo sobre la fundación de una casa segura para las semillas, Noruega era el lugar lógico.
Los gobiernos de Washington a Pyongyang acordaron depositar copias de respaldo de sus recursos vegetales más preciados en Svalbard. El difunto activista ambiental y premio Nobel de Kenya, Wangari Maathai, hizo el primer depósito, una caja de semillas de arroz, en febrero de 2008. Al llegar a la bóveda, las semillas fueron sumergidas a una temperatura de -18C, congeladas en el tiempo contra la sequía, los pesticidas, la guerra, la enfermedad y el lento desastre del cambio climático.
Por qué es necesario un banco de semillas
Para que los científicos y agricultores de plantas puedan criar las características que pueden resistir temperaturas más altas y sequías a largo plazo, necesitan acceso a la diversidad genética.
La misión de la Svalbard Global Seed Vault es proporcionar una red de seguridad contra la pérdida accidental de diversidad en los bancos genéticos tradicionales. Si bien la prensa ha enfatizado su posible utilidad en el caso de una catástrofe regional o global, en realidad se recurrirá con más frecuencia a ella cuando los bancos pierdan muestras debido a mala gestión, accidentes, fallas de equipos, recortes de fondos y desastres naturales. Estos acontecimientos ocurren con cierta regularidad.
La guerra y los conflictos civiles tienen un historial de destrucción de algunos bancos genéticos. El banco nacional de semillas de Filipinas fue dañado por las inundaciones y posteriormente destruido por un incendio; los bancos de semillas del Afganistán e Iraq se han perdido completamente. La bóveda de Svalbard es un respaldo para los 1.750 bancos de semillas del mundo, almacenes de biodiversidad agrícola.
Derek Muller de Veritasium hizo un singular recorrido por las instalaciones cuando viajó a Svalbard en 2016.
También de su viaje tenemos una presentación de el pueblo más al Norte de la tierra (Svalbard en 4K), filmada con drones.
Fuentes: TKSST, TKSST, The Guardian, wikipedia