Casa de la Historia en Urgull

casa de la historia en urgull

La Casa de la Historia de Urgull es un pequeño museo dedicado a la historia de la ciudad. SI quieres conocer mejor y de forma rápida la ciudad a lo largo del tiempo, acércate al Castillo de la Mota. En el edificio de arquitectura militar del siglo XIX remodelado, se cuenta su historia y la de sus habitantes, desde su fundación s. XIII hasta nuestros días.

 

Mirando a San Sebastián

Mirando a San Sebastián es una exposición que recorre la historia de la ciudad. Se habla de su desarrollo económico, urbanístico, social y cultural, haciendo referencia a la identidad vasca.

  • Lugar: Castillo de la Mota – Monte Urgull (943 48 15 47)
  • Horarios:
    • Abril, mayo, junio, septiembre y octubre: sábados y domingos, 11:00-19:00 (dos primeros domingos de septiembre, cerrado).
    • Semana Santa (23 de nmarzo -7 de abril): todos los días,11:00-19:00.
    • 1 de julio – 31 de agosto: todos los días, excepto martes, 11:00-19:00.
  • Está prohibida la entrada de perros en el museo. Los perros-guía están permitidos.

 

 

 

En la exposición podrás encontrar los siguientes apartados:

 

Señas de identidad

Para empezar, lo mejor es conocer un poco mejor a sus habitantes, pues son sus identidades las que conforman la propia identidad de la ciudad.

Se habla de rasgos transmitidos y no siempre compartidos a través de los oficios y ocupaciones más típicas de San Sebastián en las distintas épocas de la historia, entre otras cosas.

  • Mercaderes y comerciantes
  • Pesca y Navegación
  • Militar y Civil
  • San Sebastián, Donostia, Easo, Izurun
  • Fuego y reconstrucción
  • Ver y ser visto
  • Liberal e Ilustrada.

 

A la sombra del Monte Urgull

En el monte Urgull vivían los soldados, viendo la ciudad desde arriba. La convivencia entre lo civil y lo militar es el eje de este apartado, que muestra la condición de San Sebastián como una ciudad para vivir y una ciudad para defender.

La población vivía dentro de una plaza militar y se acostumbró a convivir con los repetidos sitios y ataques, ya que «la llave de Francia», como llamaban a nuestra ciudad, resultaba un codiciado botín.

Las guerras europeas, especialmente en España y Francia, hacían de San Sebastián un lugar de refugio al mismo tiempo que de asedio. San Sebastián era, además, punto clave de comunicaciones en el Cantábrico, puerto exportador de productos y ciudad con gran actividad económica.

Un audiovisual titulado «Desde la atalaya» recorre la historia de la ciudad desde su fundación hasta su quema en 1813 desde un punto de vista histórico, y la coexistencia de lo militar y lo civil se escenifica mediante la presentación de siete maniquíes caracterizados como diferentes personajes de la época: tres soldados, un alcalde, un corsario, un gascón y una mujer trabajadora, ya que éstas desempeñaban diversas tareas para hacer frente a las necesidades de la familia (pañeras, posaderas, acarreadoras, rederas…).

Villa Mercantil

En este apartado se reflejan los aspectos económicos de la ciudad, destacando la vertiente comercial de la ciudad, volcada hacia el mar desde su origen, y puerto más importante del Cantábrico en época medieval.

Para ello se hace un recorrido por las infraestructuras y organismos que se crearon para potenciar la actividad comercial de la ciudad: los tres puertos y su actividad comercial como puerto fluvial y como puerto marítimo; la pesca y la navegación, los astilleros.

Es importante hablar también de los corsarios, el Consulado y la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. En tiempos de guerra -abundantes desde la segunda mitad del siglo XVI- el puerto será punto de partida de corsarios además de comerciantes y marineros. Las expediciones corsarias para la defensa de las costas del reino y combatir a los enemigos bajo licencia real permitió a la flota armarse y atacar por mar a cambio del botín. Estas actividades, junto con la pesca, fueron las principales fuentes económicas de Donostia durante los siglos XVI y XVII.

En 1728 se fundó la RCGC (Real compañía guipuzcoana de Caracas) cuyo objetivo era hacerse con el comercio del cacao de Venezuela, producto que llegaba a España por manos holandesas y a altos precios. Esto supuso una importante reactivación económica para la ciudad.

 

Calendario festivo

San Sebastián vive sus fiestas con intensidad. Algunas son fruto de la tradición, otras son nuevas formas de manifestaciones culturales de una ciudad abierta a la modernidad. Todas ellas son muestra de la sociedad donostiarra

Entre las principales fiestas de la ciudad, varias están vinculadas con los carnavales: Tamborradas en el día de San Sebastián, Caldereros, y el propio Carnaval. También hay fiestas populares como Fiestas Euskaras, las regatas de La Concha, Santo Tomás y Semana Grande.

Además, destacan varios festivales culturales como el Festival Internacional de Cine,  Festival de Jazz, Quincena Musical,

 

De ciudadela a ciudad

Desde el primitivo asentamiento a la sombra del monte Urgull, Donostia se fortalece y crece al ritmo de la Historia. Primero, como fondaco medieval, después, como villa y plaza fuerte. De su destrucción por el fuego llegará a la modernidad más rompedora, demostrando el carácter emprendedor y luchador de sus habitantes.

El talante «afrancesado» de la ciudad, abierta a las ideas de la Revolución Francesa, dio paso al carácter liberal de los donostiarras, que se mantendría pese a las circunstancias desfavorables, las guerras y los asedios a lo largo del tiempo.

A finales  del siglo XIX, el necesario derribo de las murallas será el verdadero motor del desarrollo urbano, económico y social de San Sebastián. A medida que se va edificando la nueva ciudad, se van incorporando elementos como el gas, el hormigón y el ferrocarril, lo que supone el despegue definitivo hacia la modernidad.

Convertida en la ciudad de veraneo de moda en la Belle Époque, San Sebastián comenzó a acoger a una floreciente burguesía que veía en ella una ciudad cosmopolita y atractiva, llena de encanto.

 

 

Al abrigo de Urgull, estampas de San Sebastián

En esta sala se puede ver una adaptación de la exposición del mismo título, organizada en 2020 en el Museo San Telmo, en base a reproducciones de una selección de grabados originales pertenecientes a la colección del museo.

San Sebastián aparece representada en el siglo XVI como una pequeña villa surgida al abrigo del Monte Urgull, rodeada de mar y arenales. Desde entonces hasta finales del siglo XIX, el Monte Urgull, conocido popularmente como el castillo, es protagonista de las representaciones que locales y extranjeros realizan de la ciudad, ya que su papel como fortaleza defensiva marca la identidad y el desarrollo de la villa.

El grabado fue durante más de cuatro siglos el único medio existente de difusión masiva de imágenes en Europa; la técnica de grabar un dibujo sobre una plancha de madera, metal o piedra y su posterior estampación sobre papel, permitió reproducir imágenes múltiples e iguales hasta finales del siglo XIX, fechas en que la irrupción de la fotografía cambiará esta situación.

 

Pero el monte Urgull es un lugar lleno de historia y de rincones especiales. Recuerda que, además de un paseo increíble, puedes ver y hacer muchas más cosas:

Monte Urgull

Biblioteca

Natur Txokoa

Urgull

 

 

Fuentes: k6gestioncultural, san telmo

DÉJANOS TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La empresa trata tus datos para facilitar la publicación y gestión de comentarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestra Política de privacidad.